Anteproyecto didáctico
Nombre del profesor | Ivonne Zuly González Estrella |
Nivel académico y subsistema o disciplina | Licenciatura en Cirujano Dentista Facultad de Odontología CU UNAM |
Asignatura | Periodoncia I Ciclo escolar: anual 3er año Área conservadora Curso Teórico- Práctico |
Unidad temática y contenidos | Unidad VI. Tratamiento de las enfermedades y condiciones periodontales y Fármacos utilizados en la Terapia Periodontal. Fase II Quirúrgica 1.1 Objetivos de la cirugía periodontal 1.2 Indicaciones de la cirugía periodontal 1.3 Contraindicaciones de la cirugía periodontal Procedimientos resectivos 2.1Gingivectomía a bisel externo 2.2Gingivectomía a bisel interno 2.3Cuñas 2.4Cirugía preprotésica |
Población | Alumnos de tercer año. Turno matutino Grupo 3007: 42 alumnos aproximadamente |
Duración | · 10 horas de trabajo en total · 2 clases de una hora cada una, 8 horas de trabajo extra clase |
Propósitos | El alumno: *Manejará los procedimientos previos al tratamiento de la enfermedad periodontal. *Manejará los tratamientos convencionales de las enfermedades y condiciones periodontales. *El alumno adquirirá los conocimientos necesarios para determinar en qué condiciones es necesario realizar una fase II, así como elegir el tratamiento quirúrgico más adecuado para el paciente, considerando las características que presente el caso. *Esto se lograra por medio de la adquisición de información tanto de libros como artículos de fuentes confiables. |
Situaciones de enseñanza | Actividad 1. Formar 7 equipos, cada equipo conformado por 6 personas. A cada equipo se le asignara un tema en específico. Actividad 2.Búsqueda de información en Internet por equipo sobre el tema. Consulta de bibliotecas digitales para la búsqueda de artículos científicos, libros relacionados con los temas de estudios que fueron asignados a cada equipo, mediante el uso de palabras clave y criterios desarrollados por los alumnos para la selección eficiente y confiable de la información. Actividad 3. Revisión de la información por equipos y participación en el blog aportando información a todos los equipos. Discusión e interconsulta de la información obtenida por cada equipo en el blog, con la intención de depurar la información más importante. Lecturas comentadas. El profesor proporcionara bibliografía, la cual el alumno podrá tomar como apoyo. Actividad 4. Buscar material didáctico para complementar la presentación y que esta sea más significativa, esto se puede ver apoyado ya que ya se ingreso a clínica, y pueden generar sus propios videos, maquetas o toma de fotos para complementarla. * El profesor apoyara con la cámara, la video, y enseñar a editar fotos y videos, para que ellos lo hagan. Actividad 5. Elaboración de una presentación en PowerPoint en relación al tema asignado. Actividad 6. Subir estas presentaciones al blog, para que todos los equipos las puedan observar, realizar comentarios o dudas en el blog, para que después en clase se llegue a una conclusión, mencionando los aspectos que consideran más importantes, que les pareció la dinámica y que ventajas o desventajas observaron en esta dinámica. Actividad 7. Después de las observaciones y modificaciones a las presentaciones, el debate y las conclusiones, elaboraran un wiki, con la idea de generar un portafolio de los trabajos realizados, para que sea una base sobre otros temas y poco a poco se vaya enriqueciendo el wiki. Tendrán la oportunidad de crear un documento común que les servirá a todos como apunte. |
Bibliografía | BÁSICA: 1. Lindhe, J., Lang, N. Karring, Th. Periodontología clínica e Implantología odontológica, 5ª edición, México, Edit. Médica Panamericana; 2009 2. Carranza FA, Newman MG, Takei HH. Periodontología clínica 10ª edición. México; Mc Graw-Hill Interamericana; 2007 3. Rose LF, Brian LM, Genco RJ, Cohen DW. Periodontics: Medicine, Surgery and Implants. Mosby, 2004 4. Genco IF, Periodoncia 1a edición Interamericana; 1993 5. Wolf H.F.., K.H Rateitschak. Atlas en color de Odontología Periodoncia. 3ª edición Editorial Elsevier-Masson, 2005 COMPLEMENTARIA: 1.Periodontology 2000 2. American Academy of Periodontology. Journal of Periodontology. 3. Sato N. Periodontal Surgery. Quintessence Books; 2000 4. Rateitschak. Atlas de Periodoncia. Editorial Salvat; 1998 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario